martes, 9 de septiembre de 2008

Principios Economicos de la Carta del 91

1) Regulacion: La regulación económica resulta el más efectivo sistema de intervención especial por parte del Estado, en un contexto en el que los mercados se han liberalizado y los agentes privados cobran una inusitada importancia en la prestación de servicios públicos.

Las últimas décadas se han caracterizado por la liberalización de los mercados y la participación de los agentes privados en la prestación de servicios públicos, bien sea por la privatización de las empresas estatales encargadas de la prestación de estos servicios, o por la eliminación de los monopolios estatales. Esto, sin embargo, no ha implicado la desaparición de la intervención del Estado en la economía. Por el contrario, la participación de agentes privados en el desarrollo
de actividades que en el pasado se encontraban reservadas de manera exclusiva al Estado, exige la presencia activa de éste como garante de la adecuada prestación de tales servicios públicos.

No obstante, se trata de un tipo de intervención especial, que puede ser ejercida directamente por las autoridades estatales, o puede delegarse en entes públicos autónomos, y que se dirige de manera exclusiva a solucionar las fallas del mercado. Si las formas tradicionales de intervención
implicaban de suyo una negación de la economía de mercado, las formas actuales son una afirmación del mismo, en la medida que su objetivo es garantizar el funcionamiento de éste. En este contexto la regulación se convierte en el principal instrumento de la intervención moderna.

La regulación encuentra su origen y finalidad en las fallas de mercado. Su propósito principal es actuar allí donde existe competencia imperfecta, bien sea por que no existe suficiente oferta o demanda, o porque no hay suficiente información. En este sentido, los entes regulatorios independientes surgen como una condición para que la actividad reguladora tenga buenos resultados y estos se transfieran a los consumidores. De esta forma es común ver luego de procesos de privatización el establecimiento de este tipo de agencias, sin embargo, la experiencia ha sido muy diversa dependiendo del sector y país.
http://www.universia.net.co/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=482

2) Las provisiones se definen como las apropiaciones efectuadas por el ente económico para cubrir contingencias, por pérdidas probables y por pasivos estimados, así como para disminuir el valor de los activos, cuando sea necesario de acuerdo con las normas técnicas. Las provisiones deben ser justificadas, cuantificables y confiables.

Provisión de honorarios
Provisión de comisiones
Provisión de servicios técnicos
Provisión de Obligaciones Laborales
Provisión de intereses
Provisión de contingencias
Provisión de garantías, entre otras

PROVISION SOBRE EL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO En virtud del artículo 115 del Estatuto Tributario, será deducible el 80 por ciento del impuesto de industria y comercio efectivamente pagado, existiendo así una diferencia entre el valor causado y no pagado a las administraciones distritales, por lo tanto constituirá diferencia temporal el 80 por ciento del impuesto causado y contabilizado por pagar, ya que será deducible en el período siguiente, es decir, en el que se efectúe el pago.
http://www.kpmg.com.co/publicaciones/consultorio/Cons_06/Jun_05_06.htm

3) Fiscalización: Es un proceso de vigilancia integral sobre las actividades de una organización fundamentado en el interés público, con funciones de emisión de dictámenes y atestaciones que constituyen base de la confianza pública. La fiscalización es un bien público.

CLASIFICACIÓN DE LA FISCALIZACIÓN: Fiscalización estatal: Protección del interés público y construcción de confianza ejecutada por organismos del Estado con el objetivo de proteger bienes públicos y recursos estatales • Fiscalización no estatal: llamada por muchos fiscalización privada, Protección del interés público y construcción de confianza realizada por entes o instituciones no estatales en la perspectiva de protección de recursos y bienes sociales.

FUNDAMENTOS DE FISCALIZACIÓN REGULATIVA: La hermenéutica como disciplina de interpretación y comprensión de los textos jurídicos, su esencia y relación, es el elemento fundamental de esta práctica social. Técnicas básicas: Clases de interpretación Métodos de interpretació.
http://www.actualicese.com/actualidad/2004/08/24/04075/

martes, 5 de agosto de 2008

5 de Agosto de 2008

Por que baja el dolar?
Baja en principio por que esta inundado el mercado con el. Es decir que hay exeso de dolar por lo que a mayor cantidad menor valor.
Esto se debe pincipalmente a la gran movilizacion monetaria que se ha mantenido en el gobierno Bush para mantener la guerra antiterrorista luego del incidente del 9/11. El como Nixon han ignorado el principio de que el dinero es la representacion de la riqueza material de un pais. Los dolares que inundan actualmente no siguen este principio. El gobierno de Bush parece un niño con una maquina fotocopiadora que solo multiplica los dolares sin que tengan algun respaldo real.
Pero tienen la ventaja de que el dolar sea de revaluacion gloval y que como el oro se puede usar para la compra en los mercados del mundo.

Por que suben los Alimentos?
En colombia a pesar de que es un pais tan rico en recursos, pisos termicos, fauna, flora, entre otros, pasa por un momento sumamente delicado al verse que la poca produccion que tiene se esta destinando a suplir los combustibles(que actalmente tambien estan disparados) haciendo que las escasas personas productoras se dediquen a satisfacer el mercado energetico mas no al mercado de los alimentos. Tenemos mucho terreno pero poca gente que trabaje en el, factores influyentes como el desplazamiento forzado y la mala distribucion de tierras, mas que el gobierno no ha creado una verdadera reforma agraria, hacen dificil la produccion de alimentos en el pais por lo que se ve la escases. Al aumentar los combustibles se impide el transporte efectivo de los alimentos y por ente se hace mas dificil su comercializacion en los centros de mercado.

Por que sube el petroleo?
La guerra de Irak continua, llevamos 7 años en este conflicto y mas el derroche de dolares param constinuar esta interminable busqueda de poder presenta sus primeras secuelas. El precio del barril de petroleo se ha disparado hasta los $US150 cuando no se esperaba que superara la barrera de los $US50. La demanda de el energetico sigue en aumento mientras que su explotacion y prodiccion disminuyen, estos facotres han incrementado su precio por su ya notable escases.

martes, 6 de mayo de 2008

La globalizacion.

1) Consecuencias de la revaluación de la moneda

La revaluación de la moneda que consiste en que el peso por ejemplo, se fortalece frente al dólar, y por consiguiente un dólar, al revaluarse el peso, vale menos pesos, lo que significa que por cada dólar se deben pagar o se reciben menos pesos. Esto para los exportadores es un verdadero problema puesto que sus ingresos en pesos disminuyen, en cambio para los importadores es positivo, toda vez que requieren menos pesos para importar o pagar en dólares.
Como se puede observar, las consecuencias por la revaluación de la moneda pueden ser negativas o positivas, todo depende desde el punto de vista que se observe y del sector de la economía al que se pertenece. Se puede decir que según del lado en que se esté, la revaluación puede traer penas o glorias, como está sucediendo en la actualidad en Colombia.
Los que le gusta la revaluación
La revaluación es bien recibida por quienes tienen que hacer pagos en dólares puesto que entre mas revaluado esté el peso, menos pesos tendrán que dar por los dólares requeridos para hacer sus pagos.

En este grupo se tiene a los importadores, puesto que éstos, en la medida en que se revalúe el peso, deben pagar menos pesos por sus importaciones, lo que les significa un gran beneficio, al tener la posibilidad de; o bien aumentar el margen de utilidad o disminuir los precios de sus productos, lo cual los hace mucho mas competitivos en el mercado nacional, en detrimento claro está de los productores nacionales.
El beneficio es tanto para los que importan productos terminados, como para quienes importan materias primas; en ambos casos los costos disminuyen considerablemente.
Esta situación es un problema para los productores nacionales debido a que éstos, al no poder aprovechar los beneficios que ofrece una moneda fuerte, no pueden reducir los costos de producción lo que los hace menos competitivos frente a los importadores.
Frente a esto, muchas empresas deben optar por importar los insumos o importar bienes terminados, afectando de esta forma la producción nacional, puesto que las materias primas y productos nacionales son desplazados por los importados por resultar más económicos, pero es la única forma posible para que muchas empresas puedan sobrevivir.
Resultan beneficiados también quienes tienen créditos en dólares, puesto que requerirán menos pesos para amortizar sus créditos, lo cual puede ser aprovechado por el empresario para aumentar sus inversiones, bien sea adquiriendo maquinaria y equipo o adquiriendo Capital de trabajo.

Quizás algunos consideran que el más beneficiado es el consumidor final, puesto que podrá comprar electrodomésticos, vehículos, y otros productos a un precio inferior, pero esto no es tan “beneficio” no es del todo cierto porque trae consigo problemas adicionales como mas adelante se explicará.
Los que no les gusta la revaluación
Los más perjudicados por la revaluación del peso son los exportadores y quienes reciben remesas del exterior. Son ellos quienes cada día ven como reciben menos pesos por los dólares recibidos, lo que indudablemente afecta sus finanzas.
La revaluación desestímula las exportaciones, y como consecuencia la producción y el empleo. Son muchas las empresas que pueden quebrar o disminuir su producción con la consecuencia de tener que despedir personal, aumentando el desempleo por lo que habrá mas personas sin recursos para su sustento, lo que a la vez disminuye el dinamismo de la economía, puesto que sin no hay plata no habrá demanda, y si no hay demanda, los productores no encontrarán mercado para sus productos.
Adicionalmente, la revaluación estimula las importaciones lo cual a su vez, estimula el consumo de la población, quienes impulsados por los bajos precios de muchos productos se convierten en compradores impulsivos lo que hace que la capacidad o nivel de ahorro de la población se vea afectado, lo que a su vez afecta la disponibilidad de recursos para la inversión, repercutiendo negativamente el dinamismo de la economía.
Si bien es cierto que los precios de los productos puede disminuir por causa de la revaluación del peso, este es un beneficio que es opacado por el incremento del desempleo causado por la quiebra de muchos exportadores. Para los millones de desempleados que tiene el país, de poco les sirve encontrar productos a bajos precios sino tienen los recursos para adquirirlos.
En conclusión, son más las consecuencias negativas que las positivas que trae consigo la revaluación. El efecto negativo va mucho más allá de una disminución de ingresos para los exportadores. El efecto económico en todos los sectores de la economía es preocupante en muchos aspectos.

2) Implicaciones De La Globalización En La Economía Latinoamericana

Parece haber consenso en afirmar que los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y que los mercados de la periferia no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.
Vivimos en un mundo cambiante en donde existe un nuevo juego, hay nuevas reglas y se deben aplicar nuevas estrategias. El triunfo del capitalismo sobre el comunismo, y la consiguiente globalización mundial, bajo las reglas de libertad económica, propiedad privada y en general los pilares de dicho sistema social, nos impone cambiar y ser más eficientes, competitivos y dinámicos, para insertarnos exitosamente en un mundo unipolar.
Lester C, Thurow[1], afirma que hoy el mundo se encuentra en un período de equilibrio interrumpido, y que dicho equilibrio es causado por cinco tendencias que están marcando el juego económico mundial. Vivimos en un mundo sin comunismo, en donde el cambio tecnológico hace que las industrias se basen en la capacidad intelectual, con índices demográficos nunca antes vistos, bajo un proceso de globalización acelerado y en donde parece no existir un poder político o militar dominante que maneje al mundo sin algún tipo de resistencia económica.Podemos?La globalización nos impone aplicar soluciones realistas, serias y concretas para afrontar los retos que nos impone la economía global.
La población mundial está en crecimiento, se desplaza y se envejece. La explosión demográfica, aumenta la miseria en muchas regiones del mundo y el desempleo crece cuando la mano de obra no calificada no es necesaria en un mundo industrial desarrollado.
Alain Touraine[2], al darnos una noción sobre globalización afirma: ... "hay que ver en la idea de globalización una relación que enmascara el mantenimiento de las relaciones de dominación económica al introducir la imagen de un conjunto económico mundial autoregulado o fuera del alcance de la intervención de los centros de decisión política... no puede aceptarse en modo alguno como la descripción de un tipo societal nuevo y perdurable". La globalización, se ha olvidado del individuo, de sus diferencias y de su identidad, imponiendo una dinámica en las sociedades modernas que afecta a las minorías, a las pequeñas etnias y a las sociedades pequeñas. El triunfo del sistema capitalista, y sobre todo del capital financiero, se ha olvidado de los patrones culturales, de las tradiciones, y nos ha impuesto un ritmo de vida diferente al que estábamos acostumbrados anteriormente.
El proceso de globalización, también puede asociarse con la expansión de la actividad económica, sin que las fronteras nacionales constituyan obstáculos de relieve, asociándose el fenómeno con el libre cambio de mercancías. Además, la globalización, abarca factores más amplios: En primer lugar, hay que tener en cuenta los incrementos registrados en los flujos de inversión directa. Entre 1982 y 1992, por ejemplo, estos flujos aumentaron en un porcentaje medio del 30% anual en el mundo, un ritmo de crecimiento cinco veces superior al del comercio mundial y 10 veces superior al del producto mundial[3]. En los últimos diez años 63 países en desarrollo redujeron de manera significativa sus restricciones aduaneras. Sin embargo, durante el mismo período 22 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) elevaron sus barreras, especialmente las no arancelarias, que inciden en los productos agrícolas, productos siderúrgicos, aparatos electrónicos, calzado y prendas de vestir.
Otro de los fenómenos más importantes de los últimos años es la globalización de las finanzas. Las transacciones diarias en los mercados de cambio evolucionaron de 15.000 millones de dólares en 1973 a 1,3 billones en 1997, una cantidad casi 60 veces superior al flujo comercial diario. Asimismo se calcula que el total de los activos financieros objeto de transacción en el mundo aumentó de los 5 billones en 1980 a 35 billones en 1992, lo que equivale al doble del PIB de todos los países de la OCDE reunidos.
Con el fin del comunismo, un tercio de la humanidad y un cuarto de la superficie total de la Tierra que solían estar controlados por ese sistema se incorporan al viejo mundo capitalista. Aquellos que originariamente vivían bajo el comunismo cambian radicalmente su condición de vida, sus valores y el mapa económico mundial parece eliminar fronteras.

Efectos de la Globalización:

Los efectos para los países latinoamericanos son ampliamente debatidos, pero parece haber consenso en afirmar que los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y que los mercados de la periferia como Colombia no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.
La realidad nos indica que lo que era productivo y competitivo el día de ayer no lo es más hoy. Es decir, lo que era competitivo en un mercado regional o nacional no esta resultando serlo en el nuevo mercado globalizado. Lo que está implicando la destrucción masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran mayoría de los productores y trabajadores de los países periféricos.
La globalización ha implicado varios problemas para Latinoamérica y sería importante destacar los siguientes elementos en torno a los procesos de apertura y globalización. En resumenLa actual etapa de globalización se caracteriza por la ampliación de la globalización comercial, de forma simultánea a la importante globalización financiera, junto a las tendencias de regionalización de los mercados de bienes y servicios, de progreso tecnológico vertiginoso y de generalización de los sistemas flexibles de producciónCaracterísticas en los países de la periferia:

· Fuerte caída de los niveles del ahorro nacional, de las remuneraciones a los trabajadores y del consumo per cápita relativo per relativo.

· Pérdida de autonomía e incremento de la influencia externa, especialmente de los denominados "países del centro".

· Acelerada internacionalización de los procesos económicos; la consolidación del sistema financiero internacional y sus consecuencias sobre economías financieramente limitadas como la nuestra; uso de nuevas tecnologías de información, sin aprensión del conocimiento y diferentes formas de intervención del Estado, con la conversión de la cultura en un producto y en un factor de producción.

La globalización nos impone aplicar soluciones realistas, serias y concretas para afrontar los retos que nos impone la economía global[1] THUROW C. Lester. "El Futuro del Capitalismo". Javier Vergara. 1997. [2] TOURAINE Alain. ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino el hombre en la Aldea Global, FCE. Buenos Aires. 1997.[3] LÓPEZ Ney. "Reprecisiones de la Globalización en el Desarrollo: La integración como respuesta" En Revista Capítulos No 50. Abril - Junio 1997.

3) El hambre en el mundo y Colombia.

Cada minuto en el mundo se mueren 600 niños de hambre y cada año mueren millones de seres humanos de hambre. El hambre ha sido una de las más horribles calamidades que la humanidad ha tenido que padecer a lo largo de su historia.
Las grandes hambrunas que el mundo ha vivido en las últimas décadas en África y Asia principalmente han puesto en alerta a todas las naciones del mundo y las organizaciones mundiales.
Colombia, Latinoamérica, África, Asia y Europa Oriental tienen millones de familias campesinas que no poseen tierra dónde cultivar para garantizar la alimentación básica a sus hijos. El hambre, la pobreza y la muerte aumentan cada año.
Ante semejante panorama mundial los organismos adscritos a la Organización de las Naciones Unidas como la FAO, el FIDA, la UNESCO y UNICEF, hacen ingentes esfuerzos por detener la catástrofe, pero cada año son rebasados por las hambrunas colectivas que causan la muerte a miles de seres.

El conflicto por la tierra, la deforestación, la pobreza y el hambre, son consecuencias directas de una civilización que en su afán por acumular riquezas no se ha medido en la destrucción de los ecosistemas naturales y la contaminación ambiental genera grandes desastres en todo el planeta, que causan, inundaciones, avalanchas, y huracanes, provocando la muerte a miles de seres humanos.
Conscientes de esta grave situación, la CORPORACIÓN COLOMBIA SIN HAMBRE, se ha puesto la meta de organizar para el año 2025, un millón de familias en el programa de tierra y alimentos orgánicos, como un nuevo modelo agro-ecológico sostenible que mitigue el hambre a los más pobres y desprotegidos de la sociedad. Esta estrategia evita que las familias campesinas sigan abandonando el campo, engrosando los cinturones de miseria en las cabeceras urbanas y en las ciudades, promoviendo además el plan retorno al campo, para que centenares de familias campesinas desplazadas por la violencia, la ausencia del Estado y la insolidaridad humana, regresen a sus tierras.
El mejor camino para construir la paz en Colombia, es la concertación de un nuevo modelo de desarrollo sostenible donde los empresarios, ganaderos, agroindustriales, industriales y mineros ayuden a desarrollar el país con conciencia clara de que sus capitales tengan un fuerte sentido social y ecológico, basados en la búsqueda del equilibrio entre capital y naturaleza donde la banca, la empresa, la nación y el individuo trabajen unidos a través de alianzas estratégicas; por eso la CORPORACIÓN COLOMBIA SIN HAMBRE invita a todos los que puedan aportar tierras, conocimiento, solidaridad, para que tomen la iniciativa y repliquen en todas las veredas, corregimientos y municipios de Colombia estos modelos de agricultura orgánica que generan soberanía alimentaría a las poblaciones más pobres y vulnerables de nuestra querida Patria, como una excelente iniciativa para mitigar el hambre, superar la pobreza y detener la destrucción ambiental que están carcomiendo los cimientos de la sociedad colombiana.
Modelos de desarrollo basados en estos principios deben generar muy buenos dividendos en el ámbito nacional e internacional. En Colombia la desertización avanza desde la Guajira hacia el Caribe y los Llanos Orientales. Detener este proceso y atacar las causas del hambre en Colombia son las dos principales misiones que tiene la CORPORACIÓN COLOMBIA SIN HAMBRE.
Estamos caminando hacia un nuevo paradigma de pensamiento que está incidiendo en todas las áreas del saber, para ayudar a emerger una nueva sociedad donde el hambre, la desertización y la destrucción ambiental sean excluidas de la realidad cotidiana.


Desertización

Se llama desertización a la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. La desertización es moderada cuando la pérdida de productividad está entre el 10% y el 25%. Es severa si la pérdida está entre el 25% y el 50% y muy severa si es mayor.
El proceso de desertización se observa en muchos lugares del mundo y es una amenaza seria para el ambiente y para el rendimiento agrícola en algunas zonas. Cuando está provocado por la actividad humana se le suele llamar desertificación.

Desertización natural:

La mayor parte de la desertización es natural en las zonas que bordean a los desiertos. En épocas de sequía estos lugares se deshidratan, pierden vegetación y buena parte de su suelo es arrastrado por el viento y otros agentes erosivos. Sin embargo, este fenómeno natural se ve agravado por actividades humanas que debilitan el suelo y lo hacen más propenso a la erosión

Actividades humanas que aceleran la desertización:

Entre las acciones humanas que debilitan el suelo y aceleran la desertización están:
Sobrepastoreo.- Es el intento de mantener excesivas cabezas de ganado en un territorio, con el resultado de que la vegetación es arrancada y pisada por los herbívoros y no se puede reponer. El suelo desnudo es muchos más fácilmente erosionado. Es la principal causa humana de desertización en el mundo.
Mal uso del suelo y del agua.- El riego con agua con sales en lugares secos y cálidos termina salinizando el suelo y esto impide el crecimiento de la vegetación. Algunas técnicas de cultivo asimismo facilitan la erosión del suelo.
Tala de árboles y minería a cielo abierto.- Cuando se quita la cubierta vegetal y no se repone la pérdida de suelo es mucho más fácil.
Compactación del suelo.- El uso de maquinaria pesada o la acción del agua en suelos desnudados de vegetación (procesos de laterización) producen un suelo endurecido y compacto que dificulta el crecimiento de las plantas y favorece la desertización.

“Es más probable que la tierra proporcione lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la codicia de un solo hombre”. (Gandhí)

martes, 22 de abril de 2008

La Propiedad

En qué consiste la función social de la Propiedad Privada:
La propiedad ya no debe ser más un derecho individual que valida las actitudes negativas o pasivas, sino ante todo una función dinámica, positiva, íntimamente ligada a los intereses de la comunidad. Ya no es posible disponer de la propiedad como a bien se tenga, sino que su uso y goce deben sujetarse al imperio de las necesidades y conveniencias sociales.
La idea de la función social procede de la doctrina social de la iglesia católica y se encuentra muy emparentada con los movimientos doctrinales tendientes a poner límite al tradicional poder absoluto del derecho de dominio. Por diferentes vías, se había llegado a este punto. Una de ellas, es necesario recordarlo, es la idea del abuso del derecho que surgió precisamente para poner un alto a los actos del propietario, caracterizados como actos de emulación, esto es, actos realizados con el fin de perjudicar a otro y sin propia utilidad, así como para poner coto a los posibles actos de contenido antisocial.
La idea de la función social, sobre todo en el pensamiento católico, aparece básicamente como un deber moral. Se presenta como una "templanza de la propiedad", como un dato externo a su estructura, que entra en juego para el propietario respecto de los actos o de la conducta personal, aunque no respecto del ejercicio de su derecho. La propiedad se inserta en un plano jerárquico, en el que el propietario, como sujeto, tiene que desarrollar unos fines determinados, que son ajenos a la estructura del derecho.
La función social se considera como interiorizada en el derecho de propiedad, que, a partir de ese momento no es sólo un conjunto de facultades suficiente o convenientemente delimitadas, sino también una fuente de especiales deberes de conducta que recaen sobre el propietario. Habrá que señalar, además, que aunque la función social se predica de la propiedad como institución, no es escindible del tipo concreto de propiedad legalmente configurado y, por ello, de la función social que pueda asignarse a los bienes, aunque haya que convenir en que afirmar que la función social la cumplen los bienes, es tanto como desnaturalizar el fenómeno. Por eso puede concluirse en que la función social del derecho y de ‘os bienes sobre que recae, es el criterio delimitador del contenido de situación jurídica de propiedad y el criterio de surgimiento de los deberes legales del propietario.
Antecedentes del principio “El interés Privado debe ceder al Interés Público”:
Desde tiempo atrás, la Corte Suprema de Justicia ha expresado que la "propiedad como todo derecho, se entiende dada y reconocida por la ley con el fin de hacer posible la convivencia social, no para imposibilitarla. No se puede, pues, admitir que nadie pueda hacer uso del propio derecho de propiedad hasta el punto de hacer imposible el coetáneo ejercicio del mismo derecho para el vecino. Y si la ley no preveía ni prohibía algunos de los modos de ejercer la propiedad incompatibles con las fundamentales exigencias sociales, no por esto pueden estimarse lícitos. Muy al contrario, deben considerarse ilícitos, en virtud de la esencia misma de la propiedad y de todo derecho que, según se ha dicho, es medio y condición, no obstáculo, para la convivencia pacífica, reconocidos por la ley, más que para rechazar, deben servir para afirmar todas las que puedan fundamentalmente justificarse del mismo modo".
La orientación de la propiedad privada hacia el cumplimiento de una función social, pertenece al constituyente de 1936. En ese año fue aprobado el siguiente texto: "La propiedad es una función social que implica obligaciones"; criterio que más tarde con la expedición de la Constitución de 1991 fuera ampliado al expresar que a la propiedad le era inherente una función ecológica.
¿Cuáles son las formas asociativas y solidarias de Propiedad?:
Para efectos de la presente ley denomínese Economía Solidaria al sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.
Son sujetos de la presente ley las personas jurídicas organizadas para realizar actividades sin ánimo de lucro, en las cuales los trabajadores o los usuarios según el caso, son simultáneamente sus gestores, creadas con el objeto de producir, distribuir y consumir conjunta y eficientemente, bienes y servicios para satisfacer las necesidades de sus miembros y al desarrollo de obras de servicio a la comunidad en general.
Estar organizada como empresa que contemple en su objeto social, el ejercicio de una actividad socioeconómica, tendiente a satisfacer necesidades de sus asociados y el desarrollo de obras de servicio comunitario.
En qué consiste la expropiación. Requisitos y Procedimiento.
D). La Expropiación:
La expropiación es el medio jurídico del que dispone el Estado para obtener que la propiedad privada ingrese al patrimonio público y de este modo estar en condiciones de realizar obras de interés general. El estado puede conseguir ese propósito por la vía judicial y previa indemnización. Es decir, que si fracasa la negociación directa con el propietario, tendrá que acudir ante los jueces y obtener una sentencia que decrete la expropiación: en dicha providencia, previo avalúo de los bienes, se señalará el monto de la indemnización.
Con todo, la expropiación ofrece tres modalidades.
1. Expropiación ordinaria. Se produce mediante sentencia judicial e indemnización previa, cuando la ley haya definido los motivos de utilidad pública o de interés social que la justifiquen. La indemnización referida, deberá fijarse consultando los intereses de la comunidad y del afectado.
La ley ha sido pródiga en la definición de los motivos de utilidad pública y de interés social para decretar la expropiación y, como tales, considera las obras de apertura o ampliación de calles, las edificaciones para mercados, plazas, parques y jardines públicos, las obras de ornato, embellecimiento, seguridad, saneamiento, construcción, reconstrucción o modernización de barrios, la ejecución de planes de desarrollo urbano, la constitución de reservas para futuras extensiones de las ciudades o para la protección del sistema ecológico (Leyes 1° de 1943, 61 de 1978, 9° de 1989).
2. Expropiación en caso de guerra. En este evento y solo para atender a los requerimientos de una guerra, la necesidad de una expropiación podrá ser decretada por el gobierno nacional sin previa indemnización; con todo, la propiedad inmueble sólo podrá ser temporalmente ocupada, para atender a las necesidades de la guerra o para destinar a ella sus productos.
3 - Expropiación por vía administrativa. La Constitución de 1991 trajo como innovación la expropiación por vía administrativa, pensando en la conveniencia de agilizar y flexibilizar el procedimiento de enajenación forzosa de la propiedad privada por el Estado. Los casos de expropiación administrativa serán determinados por el legislador, deferidos pues al criterio de los congresistas.
La mayor crítica a esta forma de expropiación se ha centrado en el procedimiento. Es necesario precisar que la llamada expropiación por vía judicial también requiere de un procedimiento administrativo. La diferencia radica en que mientras ésta consagra la garantía jurisdiccional de la vía ordinaria previa a la toma de posesión, la otra sólo consagra la garantía jurisdiccional contencioso - administrativa y no previa a la desposesión sino posterior, así algunos consideran que esta institución es un mecanismo peligroso que atenta contra la propiedad privada y la libertad de empresa.
Con todo, debe recordarse que la Corte Constitucional dio vía libre a su aplicación, fundamentando su posición en términos de eficiencia y prontitud y en la necesidad de aplicar el mecanismo como instrumento de redistribución de la riqueza dentro de un estado social de derecho que utiliza políticas distributivas.
En qué consiste la democratización de las Acciones:
LEY 226 DE 1995 ARTÍCULO 2o. DEMOCRATIZACIÓN. Todas las personas naturales o jurídicas, podrán tener acceso a la propiedad accionaria que el Estado enajene. En consecuencia, en los procesos de enajenación se utilizarán mecanismos que garanticen amplia publicidad y libre concurrencia y procedimientos que promuevan la masiva participación en la propiedad accionaria.
ARTÍCULO 3o. PREFERENCIA. Para garantizar el acceso efectivo a la propiedad del Estado, se otorgarán condiciones especiales a los sectores indicados en el siguiente inciso, encaminadas a facilitar la adquisición de la participación social estatal ofrecida, de acuerdo al artículo 60 constitucional.
Serán destinatarios exclusivos de las condiciones especiales: los trabajadores activos y pensionados de la entidad objeto de privatización y de las entidades donde esta última tenga participación mayoritaria; los ex trabajadores de la entidad objeto de privatización y de las entidades donde esta última tenga participación mayoritaria siempre y cuando no hayan sido desvinculados con justa causa por parte del patrono; las asociaciones de empleados o ex empleados de la entidad que se privatiza; sindicatos de trabajadores; federaciones de sindicatos de trabajadores y confederaciones de sindicatos de trabajadores; los fondos de empleados; los fondos mutuos de inversión: los fondos de cesantías y de pensiones; y las entidades cooperativas definidas, por la legislación cooperativa.
El Gobierno decidirá, en cada caso, la enajenación de la propiedad accionaria del nivel nacional, adoptando un programa de enajenación, diseñado para cada evento en particular.
Propiedad intelectual en sus formas Artísticas y Industrial.
Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión. El derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños arquitectónicos.
La propiedad intelectual se divide en dos categorías: La propiedad industrial, que incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de origen.
Las Políticas sobre Propiedad Intelectual tienen por objeto garantizar, a nivel hemisférico, la creación de un sistema de protección sólido y dinámico de apoyo e impulso a la innovación tecnológica y la creatividad artística.
Reglamentación de las donaciones inter vivos o testamentarias:
Bienes de uso Público:
Es una extensión de terreno o espacio territorial cuyo dominio pertenece a la republica y su uso o aprovechamiento pertenece a todos los habitantes de un territorio.
Articulo 674- código civil: Las playas, los terrenos de bajamar y las aguas marítimas, son bienes de uso público,
Por tanto intransferibles a cualquier titulo a los particulares, quienes solo podrán obtener concesiones, permisos o licencias para su uso y goce de acuerdo a la ley y a las disposiciones del presente decreto. En consecuencia tales permisos o licencias no confieren título alguno sobre el suelo ni el subsuelo.
Bienes de uso público de la nación en la constitución
Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardos, el patrimonio arqueológico de la nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Artículo 63: El territorio, con los bienes públicos que de él forman parte pertenece a la nación.
Artículo 72: El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.
LEY 299 DE 1996 ARTÍCULO 1o. LA FLORA COLOMBIANA. La conservación, la protección, la propagación, la investigación, el conocimiento y el uso sostenible de los recursos de la flora colombiana son estratégicos para el país y constituyen prioridad dentro de la política ambiental.
Son de interés público y beneficio social y tendrán prelación en la asignación de recursos en los planes y programas de desarrollo y en el presupuesto general de la Nación y en los presupuestos de las entidades territoriales y de las corporaciones autónomas regionales.
Acceso a la propiedad de la tierra por parte de los trabajadores Agrarios:
ARTICULO 64 Constitución P. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.
LEY 1152 DE 2007
ARTÍCULO 2o. PRINCIPIOS DE LA LEY. Con el propósito de obtener un mejoramiento sustancial en la Calidad de Vida de los productores rurales, esta Ley se enmarca en los siguientes principios:
2. El desarrollo rural conciliará el crecimiento económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental, para garantizar adecuadas condiciones de vida para las generaciones presentes y futuras.
3. La política de Desarrollo Rural abordará la ruralidad a partir de un enfoque integral que trasciende la dimensión productiva agropecuaria y agroindustrial, reconociendo la sinergia con otros factores como la infraestructura física, los servicios sociales y seguridad social, y otras actividades económicas. Para tal efecto garantizará la estrecha coordinación, cooperación, concurrencia y subsidiariedad de los diversos organismos y entidades del Estado, del sector central, descentralizado y territorial, y del sector privado.
4. El ordenamiento productivo del territorio mediante el adecuado uso del suelo y el aprovechamiento del potencial estratégico del campo. Con ese fin el Gobierno formulará una estrategia para la focalización regional de las inversiones en función del incremento de la producción, la seguridad alimentaria, la protección y fomento de la producción nacional de alimentos básicos y la reducción de la pobreza y la desigualdad.
5. El aumento en la rentabilidad rural para incrementar los ingresos de los productores, especialmente los pequeños y generar mayores oportunidades de empleo productivo en las áreas rurales.
6. El apoyo a las actividades orientadas a fomentar la modernización tecnológica apropiada de la producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera que provienen del sector rural.
7. El aumento de los niveles empresariales de los pequeños productores, para garantizar su acceso a los factores productivos y a los mecanismos de inversión y capitalización en el sector rural. Para ello el Gobierno nacional implementará programas e incentivos de desarrollo empresarial y una estrategia integral de jóvenes rurales.
8. El fortalecimiento y ampliación de la política social en el sector rural, mediante mecanismos que faciliten el acceso de los pobladores rurales de menores ingresos a los factores productivos, y de desarrollo humano y social, que contribuye para reducir la pobreza y las desigualdades sociales.
10. La participación de los productores en las decisiones del Estado que afecten el proceso de desarrollo y la modernización del sector rural mediante programas y proyectos de desarrollo rural, directamente o por medio de sus organizaciones representativas.
12. El desarrollo rural reconoce y protege la diversidad que se expresa en las diferencias geográficas, institucionales, económicas, sociales, étnicas, culturales y de género del país.
LEY 69 DE 1993 ARTÍCULO 1o. DEL ESTABLECIMIENTO DEL SEGURO AGROPECUARIO. Establece el seguro agropecuario en Colombia como instrumento para incentivar y proteger la producción de alimentos, buscar el mejoramiento económico del sector rural, promoviendo el ordenamiento económico del sector agropecuario y como estrategia para coadyuvar al desarrollo global del país.
El objeto del seguro es la protección de las inversiones agropecuarias financiadas con recursos de crédito provenientes del sistema nacional de crédito agropecuario o con recursos propios del productor, previendo las necesidades de producción y comercialización nacional e internacional y el desarrollo integral del sector económico primario.
Acciones a la producción de alimentos:
ARTICULO 65 Constitución P. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.
De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.
LEY 1152 DE 2007

ARTÍCULO 2o. PRINCIPIOS DE LA LEY. Con el propósito de obtener un mejoramiento sustancial en la Calidad de Vida de los productores rurales, esta Ley se enmarca en los siguientes principios:

2. El desarrollo rural conciliará el crecimiento económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental, para garantizar adecuadas condiciones de vida para las generaciones presentes y futuras.

4. El ordenamiento productivo del territorio mediante el adecuado uso del suelo y el aprovechamiento del potencial estratégico del campo. Con ese fin el Gobierno formulará una estrategia para la focalización regional de las inversiones en función del incremento de la producción, la seguridad alimentaria, la protección y fomento de la producción nacional de alimentos básicos y la reducción de la pobreza y la desigualdad.

6. El apoyo a las actividades orientadas a fomentar la modernización tecnológica apropiada de la producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera que provienen del sector rural.

9. La conservación de la capacidad productiva de los recursos naturales y la prevención de impactos ambientales y culturales negativos.

10. La participación de los productores en las decisiones del Estado que afecten el proceso de desarrollo y la modernización del sector rural mediante programas y proyectos de desarrollo rural, directamente o por medio de sus organizaciones representativas.

ARTÍCULO 3o. OBJETIVOS DE LA LEY. Los objetivos generales del Estatuto de Desarrollo Rural son los siguientes:

3. Establecer nuevos instrumentos orientados a mejorar la eficiencia y eficacia de las actividades que adelanta el Estado para el mejoramiento de la productividad del sector agropecuario, pesquero y forestal en el medio rural.

5. Organizar, actualizar y armonizar en un estatuto único las normas relacionadas con el tema de desarrollo agropecuario en el medio rural, en particular las referidas a los programas de reforma agraria y el mejoramiento del acceso a la tierra, a los programas de riego y adecuación de tierras, y a las actividades de desarrollo tecnológico.

8. Impulsar la modernización de la comercialización agropecuaria, forestal y pesquera.

9. Fortalecer el sistema de incentivos a la capitalización rural, el acceso a factores de desarrollo empresarial y tecnología y Asistencia Técnica.

Reglamentación de crédito en materia agraria:
ARTICULO 66 Constitución P. Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán reglamentar las condiciones especiales del crédito agropecuario, teniendo en cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como también los riesgos inherentes a la actividad y las calamidades ambientales.

martes, 11 de marzo de 2008

Derechos Economicos y Sociales

1) Medio Ambiente
2) Alimentos
3) Educacion y Cultura
4) Salud
5) Derecho al Trabajo
6) Empleo y el Ingreso Minimo
7) Libertad Sindicales y Asociación
8) Servivios Públicos
9) Vivienda

1) Derecho al medio ambiente: Sentencia T- 451

Derecho al medio ambienteLa importancia de este derecho ya ha sido señalada por esta Corporación la cual lo reconoció luego como un derecho fundamental, y puso de presente la necesidad de crear mecanismos eficaces de protección pues el deterioro del ambiente está generando nefastas consecuencias en nuestro sistema y amenaza gravemente la supervivencia de la especie. Al respecto se dijo:
"La protección del medio ambiente no sólo incumbe al Estado, sino a todos los estamentos de la sociedad; es un compromiso de la presente generación y de las futuras. El restablecimiento de las condiciones mínimas del ecosistema no sólo garantiza la vida actual, sino la de las próximas generaciones".

Sentencia T- 536: A. El medio ambiente como derecho constitucional fundamental.

La protección al medio ambiente es uno de los fines del Estado Moderno, por lo tanto toda estructura de éste debe estar iluminada por este fin, y debe tender a su realización.
Uno de los cambios introducidos a la nueva Constitución fue la concientización de que no solo al Estado es a quien le corresponde la protección del medio ambiente sino que se exige que la comunidad de igual manera se involucre en tal responsabilidad.
"La crisis ambiental es, por igual, crisis de la civilización y replantea la manera de entender las relaciones entre los hombres. Las injusticias sociales se traducen en desajustes ambientales y éstos a su vez reproducen las condiciones de miseria"
La Constitución de 1991, el medio ambiente y la salud, La Carta consagra la obligación del Estado de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. Así mismo ello obliga a los particulares y sobre todo porque figura dentro de los deberes de la persona y del ciudadano el proteger los recursos naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.
De tal manera que quedó consagrado en la Constitución el derecho de todos a gozar de un ambiente sano. En efecto, dice así artículo 79 de la Constitución:
"Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de esos fines".

No cabe duda que el ambiente sano y ecológicamente equilibrado es un derecho Constitucional fundamental, pues su violación atenta directamente contra la especie humana y, en consecuencia, con el derecho más fundamental del hombre: la vida. El derecho a la salud y a la vida son derechos fundamentales porque son esenciales al hombre, la salud se encuentra ligada al medio ambiente que le rodea y que dependiendo de las condiciones que éste le ofrezca, le permitirá desarrollarse económica y socialmente a los pueblos, garantizándoles su supervivencia.

2) Derecho a la Alimentación: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia...
2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas, incluidos programas concretos, que se necesitan para:
a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos...
b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales...

martes, 26 de febrero de 2008

Cuestionario de autoevaluacion unidad 1

C U E S T I O N A R I O D E A U T O E V A L U A C I O N

1) Considere y evalúe las interpretaciones según las cuales el Descubrimiento de América es no solo consecuencia, sino también causa del Capitalismo.

R: Esto se debe a que con el descubrimiento y la conquista del nuevo mundo se España y las demás metrópolis se encontraron con una tierra con muy variadas riquezas que no tardaron en sustraerlas de aquel territorio.
Se logro esto por muchos factores en especial por sus habitantes carentes de tecnología y con una gran superstición.
Así con los recursos provenientes del nuevo continente se vio una gran inflación en Europa al no aprovechar estos recursos en el mejoramiento de la industria y el campo sino en la recirculación de lo ya existente.
En últimas España fue victima de su invención y los que mejor la aprovecharon fueron sus países vecinos en Europa.

2) Intente recordar ordenadamente la estructura, origen y funciones de los diversos organismos de gobierno durante la Colonia.

R:
-Consejo de indias representante del rey, tenia capacidad de gobernar, legislar y administrar, legislar y administración de justicia para el buen gobierno de sus providencias y reinos.

-Casa de contratación se estableció en 1503 como apéndice de la casa de indias. Esta estaba encargada del transporte, las rutas marítimas y del comercio marítimo.

-Tribunal de santo oficio (inquisición) guardián de la fe y de los vínculos con el pontífice de roma. Se encargaba de erradicar la Herejía del pueblo.

-Las reales audiencias: compuesta por un presidente, varios oidores y un fiscal inicialmente su función era judicial pero mas tarde la corona les adiciono funciones administrativas.

-Vice-rey representaban en sus sedes a la persona del rey, quien los designaba. Podían ser vitalicios o nombrados para un periodo definido.

3) Exprese con profundidad y completad el interés que para Latinoamérica tiene la Revolución Estadounidense, como antecedente a nuestra propia historia.

R: Se dio un gran ejemplo por parte de la colonia Norte americana allí la democracia ya que no fue fruto de una lucha contra la tiranía sino la evolución normal de una conciencia civil y económicamente autónoma.
Esto no se dio en Latinoamérica ya que por el contrario, la autoridad llegaba de la Península y se ejercía a nombre de las jerarquías metropolitanas. Continuaba aquí la formación de una conciencia de sumisión y vasallaje: hacia el Rey y sus enviados, por un lado; hacia el Papa y los suyos, por el otro. En el norte de América la democracia llegó con los colonizadores. En el sur de América la democracia es una lucha permanente contra las más arraigadas tradiciones

4) Rememore los episodios sobresalientes en la lucha de los Comuneros, y elija alguna de sus consecuencias inmediatas para profundizar en su influjo.

R: La rebelión de los comuneros, es decir, de las gentes del común, tuvo el carácter de movimiento popular en contra de abusos como las imposiciones de impuestos.Se expresaba en un documento de inconformidad por parte de los criollos en ámbitos tanto político, como en lo económico y aún en la administración eclesiástica, alcanzaron para más de treinta artículos en el documento de negociación. Insistían, en el documento, en su incomodidad por el tratamiento que les daban los peninsulares como sus criados y servidores.En la controversia estaban participando contra España tanto la clase artesanal y campesina como los criollos ricos dueños de haciendas o dedicados al comercio.
Al mando de esta revolución fue el líder del pueblo JOSE ANTONIO GALAN: "Unión de los oprimidos contra los opresores!".La actitud de los aristócratas criollos involucrados en la insurrección fue un temeroso retroceso para poner a salvo sus intereses, con un fundado temor en la amenaza de las pretensiones de los comuneros. Juan Francisco Berbeo, Salvador Plata, y sus pares, entregaron el movimiento a los españoles, traicionando a la clase popular que se había desbocado en su entusiasmo. Comenta el historiador Abella que, con buenas razones, los ricos de Santa Fe le tenían más miedo al pueblo que a los malos personeros de la colonización española.


5) Cómo pueden ser interpretados, a su juicio, en nuestro tiempo, los Derechos del Hombre difundidos con la Revolución Francesa?

R: Estos derechos son necesarios para cualquier persona en cualquier estado. Son fundamentales lo que los hace invulnerables al ejercicio arbitrario de quienes nos gobiernan por lo que además son una vital protección contra la injusticia diaria. En nuestro tiempo se deben proteger y promulgar a todos los integrantes del estado ya que hoy en día se ven falencias en cuanto al conocimiento y defensa de estos.

martes, 5 de febrero de 2008

Objetivos

Al terminar esta asignatura pretendo alcanzar los siguientes Objetivos:

1) Al terminar esta materia podré entender para así explicar los efectos económicos y sociales en la constitución colombiana

2) Utilizar los Blog y los Wiki como herramienta en el desarrollo efectivo de esta materia